viernes, 22 de agosto de 2014

Principales Dialectos En Colombia


El idioma español o castellano es la lengua oficial de Colombia. Es el segundo país con más hablantes nativos del mundo tras México. El 99,2% habla español, de una población de más de 47 millones de personas actualmente. En el país se hablan aproximadamente 10 dialectos del español.

Morfología

El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado amplia-mente entre amigos, esposos, padres e hijos.

Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.

Principales dialectos

Superdialecto costeño

Zona Caribe Español costeño, Español isleño
Zona Pacífica Español pacífico (chocoano)

Superdialecto Central (de montaña)

Zona Occidental
Subzona Paisa (Antioqueña- Caldense) Español antioqueño
Subzona Caucana Español vallecaucano
Subzona Nariñense Español andino (pastuso o serrano)

Zona Oriental
Subzona Cundiboyacense Español cundiboyacense, Español bogotano (rolo)
Subzona Santandereana Español santandereano
Subzona Tolimense - Opita Español tolimense (opita)

Español llanero
Español amazónico


Dialecto paisa

El dialecto que se habla en la gran mayoría del territorio del departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por personas originarias de la región paisa: Risaralda, Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Este acento es único en América Latina, aunque en Venezuela hay zonas andinas particularmente en las ciudades de Trujillo y Bocono que se maneja un acento muy parecido, pero el "voseo" es combinado con el ustedeo, esto probablemente por la inmigrantes que se han establecido en estas ciudades para el cultivo del café.

Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de tú entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar tú y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. De gran similaridad con respecto a la variedad de Bogotá, posee algunas diferencias. En esta región colombiana se da un uso general del ustedeo. Al igual que la palabra usted, que proviene de vuestra merced,7 el pronombre sumercé se deriva del mismo modo de la palabra su merced, usada en la época colonial española tardía. Este pronombre que en un principio era de uso culto exclusivo, se convirtió posteriormente en una forma habitual y casual de referirse a otro.8 El uso de este pronombre es extendido, pero no generalizado y mayoritariamente se encuentra en las áreas rurales. Los mayores centros urbanos de la región como Tunja, Sogamoso, Duitama, Facatativá, Chiquinquirá, Fusagasugá y Chía también hacen uso del pronombre tu al lado del trato de usted y del sumercé según diversas situaciones. El pronombre sumercé es conjugado de la misma manera que usted. Al igual que en Bogotá, el ustedeo está condicionado por el sexo del interlocutor. Los hombres suelen ustedear a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean a mujeres de igual posición. Sin embargo usan el usted con mujeres, para crear un efecto de confianza o intimidad.En cambio, para las mujeres, el tuteo es el recurso que sirve para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias.9 En algunas partes, se hace la realización faríngea de la /s/ prevocálica con un tono suave: nosotros > nohotros, los árboles > loh árboles. Estos rasgos culturales hacen que se considere la variedad dialectal más antigua del país. El uso del pronombre sumercé también puede oírse en Bogotá debido a la migración de diversas comunidades de estos departamentos a la capital.

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto vallecaucano o valluno

Campaña educativa de la alcaldía de Cali, "Vení y viví el reto de ser el mejor, probá que sos capaz" se detalla la forma verbal del voseo en la ciudad de Cali
Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el interior de Colombia. También se le reconoce por el uso de muletillas como "ve" y "mirá ve" (utilizadas normalmente antes de una oración), "oís" y "oíste" (frecuentadas después de una oración).

En esta región colombiana el voseo denota cercanía con el interlocutor, empleándose diariamente entre amigos, compañeros de estudio y de trabajo, vecinos, familiares, etc. relegando al "Usted" solo a condiciones de trato formal con una persona o grupo, al que se le guarda cierta distancia.

El "Vos" es usado como pronombre personal y como objeto de la preposición usa te como su pronombre clítico y tu y tuyo como posesivos. En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre pronombres y verbos (voseo pronominal - verbal.10 ), esto quiere decir que el "vos" será siempre acompañado por verbos en forma voseada cuya característica básica es el acento al final de dichos verbos. El presente indicativo para los verbos regulares se forma añadiendo -ás, –és, o ís, dependiendo de la palabra: vos hablás, vos comés, vos vivís. En los verbos irregulares de cambio vocálico, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal: vos recordás, vos tenés, vos dormís. En el presente subjuntivo la acentuación al final permanece y el cambio de vocal del subjuntivo: vos hablés, vos comás, vos vivás. Los regulares imperativos se forman de igual manera: hablá, comé, escribí.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El usted es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el tú, especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo Colombia.

Subvariantes: nortesantandereano, sursantandereano.

Dialecto andino o pastuso

Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina, debido a su cercanía.

Dialecto tolimense u opita

Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial de América latina).

Dialecto llanero

Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera.

En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino.

Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.

Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”

Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido al del interior del país con un español de acento neutro.

Dialecto amazónico

Es el dialecto que se habla en los departamentos colombianos que se hallan en las selvas ubicadas al sur del país, y el cual también es hablado al norte de Ecuador y Perú. Su influencia es marcadamente indígena, y se ha consolidado como una mezcla entre el acento introducido por los colonos de distintas partes de Colombia y el de los nativos que desde remotos tiempos ahí habitaban, repartidos en numerosas y diferentes tribus. Las características fonológicas del habla amazónica en Colombia son similares a las de la amazonía de los países limítrofes; Son básicamente fonéticas. No son expresadas en el habla escrita ni formal. Cambio de la j (aspirada en situación interior) por la f (siempre bilabial), sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal. (Los fríos de San Juan; Los fríos de Sän Fan)1 Omisión de algunas vocales: Nos vemos el feevs por Nos vemos el jueves. Lenición de gu- por el sonido w (guante; [wa:nte]) Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la selva > dē la selva) Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal. Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra La /y/ tiende a africarse (al contrario de lo que sucede en la costa). También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes.

Dialecto chocoano

El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final ("alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano).

Dialecto isleño

Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento.

Algunos Ejemplos:

Paisas 

Parce (parcero): Amigo
Bacano: Chevere
Vamos a hacerle la vuelta: Vamos a hacerle algo malo a alguien (matar, robar, etc)
Que chicharrón: Algo muy complicado
Camello: Trabajo

Cachacos (rolos) y/o bollacos 

Que repaila: Que mal
Chino: Amigo
Maric.a: Como "parce"
Su mercé: Es como señor en expresiones tales como "Oiga su merce"
Ñero: Puede ser vandalo, o persona que se viste como vandalo o de forma diferente, o tambien significa amigo, depede del contexto

Del pacifico y vallunos 

Mira ve: Es como "oiga", se puede usar por ejemplo, "mira ve, que chica mas guapa"
Bejuco: Enojado
Agua e lulo: Fiesta por la tarde, normalmente sin licor
Foforro: Una fiesta muy caotica
Jopo: Culo

Costeños 

Me estás mamando gallo: Me estas bromando
Gallo: Como parcero
Bollo e vieja: Mujer bonita
Eche no joda: Es como un "whats up" o "que pasa"
Coleto: Vandalo

Santandereanos 

No sea toche: No se equivoque
Se agueva??: Tiene miedo??
Tusta: Cabeza
No me hagas arrechar: No me enojes
Largueme esa joda: Paseme eso

No hay comentarios:

Publicar un comentario